schema:text
| - “Urgente. Gobierno norteamericano alerta a los brasileños sobre el peligro mortal del uso de kits de prueba y máscaras comprados a China por el canalla de Mandetta. Testeos en laboratorio de Estados Unidos comprobaron que las máscaras y los kits de prueba que compraron los norteamericanos estaban contaminados con la Covid-19 en estado de incubación. Y ya están siendo rápidamente retirados de circulación”, según el mensaje de la publicación, con varios errores ortográficos que corregimos al transcribirlo.
“Urgente, norteamericanos comprueban en laboratorio que máscaras y kits de prueba para Covid-19 están contaminados. Acuérdense de que Mandetta compró toneladas a los chinos. No usen lo que se entrega en la calle o en los hospitales”, texto que acompaña la imagen de la publicación con la figura de Donald Trump, presidente de EE.UU. Aquí cabe destacar que Henrique Mandetta era el Ministro de Salud de Brasil y fue destituido por el presidente Jair Bolsonaro.
¿Está confirmado que el Gobierno de EE.UU. alertó a Brasil sobre el “peligro mortal” de kits de prueba y máscaras comprados a China, visto que están contaminados con coronavirus?
No hay ningún registro de que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) haya alertado a Brasil de tal situación o que haya siquiera “probado en laboratorio” que el material estuviera contaminado. La publicación, que acusa a Henrique Mandetta (ex Ministro de Salud de Brasil) de haber comprado toneladas de dispositivos de protección a China, parece surgir luego de que Jair Bolsonaro lo destituyera recientemente.
De acuerdo con la información divulgada en el sitio oficial del Ministerio de Salud de Brasil, cuando Mandetta aún era ministro, Brasil había encomendado 240 millones de máscaras para la protección de profesionales de la salud. “Son 200 millones de máscaras quirúrgicas de tres capas y 40 millones del tipo N95, con una inversión de 694,3 millones de reales. La encomienda totaliza 960 toneladas que deben ser transportadas de China a Brasil con el apoyo del Ministerio de Infraestructura”, informa el documento.
No hay ningún registro de que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) haya alertado a Brasil de tal situación o que haya siquiera “probado en laboratorio” que el material estuviera contaminado. La publicación, que acusa a Henrique Mandetta (ex Ministro de Salud de Brasil) de haber comprado toneladas de dispositivos de protección a China, parece surgir luego de que Jair Bolsonaro lo destituyera recientemente.
En una desmentida que el Ministerio de Salud de Brasil emitió recientemente sobre el plástico de burbuja, en la cual se afirmaba que no era sensato reventar las burbujas pues “el aire venía de China”, la misma entidad garantizó que “no hay ninguna evidencia de que los productos enviados de China a Brasil traigan el nuevo coronavirus”. Esto se debe a que “los virus generalmente no sobreviven mucho tiempo fuera del cuerpo de otros seres vivos y el tiempo de tránsito de estos productos suele ser de muchos días”.
El periódico brasileño Globo, que también verificó la información, entrevistó a un especialista que garantizó que el nuevo coronavirus no resiste durante el transporte entre los dos países. “No hay riesgo, ya sea máscara, juguete o tejido traído de China. Durante el transcurso entre embalaje y vuelo de 24 horas, no hay manera de que haya riesgo de contaminación. No existe posibilidad biológica de que el virus se mantenga vivo en tales condiciones”, aseguró el infectólogo Renato Kfouri.
Además, es importante señalar que el texto de la publicación presenta características típicas de las noticias falsas: es impreciso, sensacionalista, tiene varios errores ortográficos y no cita ninguna fuente confiable. Se confirma que es falso, no tiene sustento comprobado.
____________________________
Nota editorial: este contenido fue seleccionado por el Polígrafo en el ámbito de una alianza entre la verificación de datos y Facebook, con el objetivo de evaluar la veracidad de la información que circula en dicha red social.
En la escala de evaluación de Facebook, este contenido es:
Falso: se comprobó que los principales argumentos de los contenidos son imprecisos; generalmente, esta opción corresponde a las clasificaciones “Falso” o “Mayormente falso” en los sitios de verificadores de hechos.
En la escala de evaluación del Polígrafo, este contenido es:
|