About: http://data.cimple.eu/claim-review/878bcf78fed600a9157e31625cf2a80e32654fc8cf77f8327887a6d9     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : schema:ClaimReview, within Data Space : data.cimple.eu associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
http://data.cimple...lizedReviewRating
schema:url
schema:text
  • De Mendiguren: “La relación con China implica 90% de exportación en commodities contra 90% de importación en manufacturas” En una columna publicada en el diario La Nación, el diputado del Frente Renovador Ignacio De Mendiguren aboga por una mayor integración con Brasil, y pone como ejemplo la relación asimétrica con China que “implica 90% de exportación en commodities contra 90% de importación en manufacturas”. La relación con China efectivamente muestra este desequilibrio: el 86% de las exportaciones argentinas a este país son productos primarios o manufacturas de origen agropecuario que se comportan como commodities, mientras que la totalidad de lo que se importa es resultado de un proceso industrial. Los productos primarios representan el 63% de los U$S 6.167 que la Argentina exportó a China durante 2013 (hasta noviembre, último dato disponible). El segundo grupo más grande de exportaciones son las manufacturas de origen agropecuario, el 23%, según los datos del informe de Intercambio Comercial Argentino del INDEC. Los datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) muestran que el poroto de soja representa más de la mitad de los principales productos exportados (ver todos los datos del intercambio comercial aquí). Un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), que antes dirigía De Mendiguren, muestra resultados similares y señala que no se trata de un fenómeno nacional, sino regional: Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay están en una situación similar. “En todo América Latina se ha visto una primarización de las exportaciones, tanto por los precios récord en los últimos años de los productos primarios, como por el aumento de la producción, especialmente en el sector agroindustrial por la incorporación de tecnología al proceso de producción”, señaló Lucio Castro, director del Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y autor de un estudio sobre el tema. Este proceso se ve reflejado en las exportaciones a China, que por su lado aumentó la demanda de este tipo de productos. Sin embargo, no todos los exportadores evolucionaron igual. “Países como Australia o Nueva Zelanda también exportan productos intensivos en recursos naturales, pero han logrado una mayor diversificación, con productos diferenciados. No exportan sólo productos homogéneos -que tienen un precio fijado por el mercado, por ejemplo en la Bolsa de Cereales- sino productos donde cuentan factores como la marca”, explicó Castro. En cuanto a la importación, según CERA, el principal producto proveniente de China son teléfonos. De acuerdo a la clasificación del INDEC, que no es la misma utilizada para las exportaciones, la totalidad de las importaciones del país asiático entran en las categorías de bienes de capital, bienes intermedios, piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de consumo y vehículos, por lo que se trata de productos resultados de un proceso industrial. El saldo comercial de los intercambios lleva hasta noviembre de 2013 un déficit para la Argentina de más de US$ 4 mil millones. Las cifras son similares a las que se registraron durante 2012 (ver Solanas: “El 90% de lo que exportamos a China son productos primarios, y el 90% de lo que le importamos son bienes industriales”). Fecha de publicación original: 10/01/2014 Comentarios Eso, siempre tomando las "exitosas" estadísticas que siempre el gobierno divulga sobre sí mismo. La cantidad de empresas que eligen radicarse en los países vecinos antes que en Argentina, contradice un poco tal afirmación. Y no sirve hablar de Tierra del Fuego, ya que allí, la producción es prácticamente nula (sólo se fabrican los embalajes y los manuales), y el resto es un mero ensamblado de cosas que vienen desarmadas desde otros lugares en donde son realmente producidas. http://www.youtube.com/watch?v=dtrf9L2u5uc Para hablar tratemos de informarnos y no solo ver solo una cara de la moneda. Busca el de los celulares y electrodomesticos que tambien esta. http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/tierra-fuego-nos-sale-muy-caro Mira esto antes de hablar con desconocimiento, para opinar hay que conocer las 2 caras de la moneda. Busca la parte de celulares y electros que tambie naparece. http://www.lavoz.com.ar/suplementos/negocios/tierra-fuego-nos-sale-muy-caro Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos. Muchas gracias
schema:mentions
schema:reviewRating
schema:author
schema:inLanguage
  • Spanish
schema:itemReviewed
Faceted Search & Find service v1.16.115 as of Oct 09 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3238 as of Jul 16 2024, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 11 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2025 OpenLink Software