About: http://data.cimple.eu/claim-review/89dddb33660b6b46d0e3ef9398f2f8d27af6b3afb45fcd9021be81bf     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : schema:ClaimReview, within Data Space : data.cimple.eu associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
http://data.cimple...lizedReviewRating
schema:url
schema:text
  • Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público” Según datos oficiales, en 2024 al menos un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte. - En tanto, el restante 34% tiene que ver con gastos del sector público, como las transferencias a provincias y universidades y el pago de sueldos. - Los expertos consultados coinciden en que todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%. - En la apertura de sesiones 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló: “La gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público”. La frase de Milei es falsa, según el método de Chequeado. De acuerdo con datos oficiales analizados por este medio, el 66% del ajuste realizado en 2024 afectó al sector privado, como por ejemplo el ajuste en jubilaciones y pensiones o en los subsidios a los servicios públicos, como la luz, el gas y el transporte. En tanto, el restante 34% tiene que ver con gastos del sector público, como las transferencias a provincias y universidades y el pago de sueldos. Por otro lado, los especialistas consultados consideraron que todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%. La mayor parte del ajuste recayó en el sector privado De acuerdo con la información oficial, en 2024 el Gobierno logró un superávit primario (es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado) de $ 10,4 billones y un superávit financiero (el resultado primario descontados los pagos de intereses de deuda) de $ 1,7 billones. Según el cálculo de Chequeado en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación, al menos un 66% del total de los recortes tuvo un impacto directo en el sector privado, a través de las jubilaciones y pensiones (30,6%), los gastos de capital (23,1%) y los subsidios económicos (12,4%), entre otros ítems. En tanto, el restante 34% del ajuste provino de gastos vinculados con el sector público, como las transferencias a provincias y universidades y los gastos de funcionamiento (que engloban el pago de salarios, entre otros). Las partidas presupuestarias destinadas a prestaciones sociales incluyen el pago de jubilaciones, pensiones y programas sociales. En tanto, los gastos de capital engloban la inversión del Estado en obra pública o en transferencias al sector privado, aunque también incluye los aportes a algunas empresas estatales. Por su parte, los subsidios económicos son una asistencia al sector privado, mediante la cual el Estado se hace cargo de una parte de los costos asociados a la prestación de los servicios públicos (como la luz, el gas y el transporte), para abaratar la factura que pagan los usuarios finales. Las transferencias corrientes a las provincias son partidas del Gobierno nacional destinadas a saldar gastos corrientes de las provincias, como el Fondo Nacional de Incentivos Docente o los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Por otro lado, Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), recomendó medir el destino del ajuste fiscal según la finalidad del gasto público (una agrupación presupuestaria que nuclea las erogaciones en grandes categorías), teniendo en cuenta la función Administración Pública como los gastos identificados con el Estado y los Servicios Sociales, los Servicios de Defensa y Seguridad y los Servicios Económicos como destinados al sector privado. Considerando este análisis, sólo el 4,7% del ajuste fue aportado por la finalidad Administración Gubernamental, mientras que el restante 95,3% corresponde a las variables identificadas con los privados, destacándose los Servicios Sociales, que fue destinatario del 68,3% del ahorro generado en 2024. Guido Zack, director de Economía del think tank Fundar, dijo a Chequeado en esta nota que “todo gasto del Estado, directa o indirectamente, termina impactando en el sector privado. Y, por ende, toda reducción termina afectándolo”. Es decir que el ajuste al sector privado podría ser aún mayor al 66%. El especialista explicó, además, que “se pueden identificar 5 agentes en la economía: familias, empresas, sector público no financiero, Banco Central y sector externo. Cada uno se va interconectando de diversas formas. No hay manera de parcelar a una economía, porque todo está interconectado”. Por su parte, Lucio Garay Méndez, analista de la consultora Eco Go -que dirige Marina Dal Poggetto, subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central durante la gestión de Mauricio Macri- señaló a este medio que “una parte de esos recortes de gastos del Estado van a impactar en el sector privado”, y enumeró entre los sectores alcanzados a “las familias que reciben ingresos del Estado: jubilados, pensionados, trabajadores, becarios y profesores, entre otros”. En el mismo sentido, Flores indicó a este medio que “es muy difícil acotar la parte de gastos del Estado. Por ejemplo, con la plata que va a provincias, en las transferencias corrientes, tenés mucha cantidad de planes de salud que son de llegada directa a la sociedad”. Por esto, la frase de Milei, quien dijo que “la gran mayoría del ajuste recayó sobre el sector público” es falsa, dado que al menos un 66% del total de los recortes que hizo el Gobierno nacional afectaron al sector privado. Además, los especialistas consultados consideraron que el recorte en las cuentas estatales también afecta al sector privado, ya sea por la caída de los fondos destinados al sistema previsional o por la suspensión de las obras públicas. Chequeado consultó al Ministerio de Economía nacional para conocer la fuente de la frase pronunciada por el Presidente, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota. Fecha de publicación original: 02/03/2025 Comentarios Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos. Muchas gracias
schema:mentions
schema:reviewRating
schema:author
schema:inLanguage
  • Spanish
schema:itemReviewed
Faceted Search & Find service v1.16.115 as of Oct 09 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3238 as of Jul 16 2024, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 11 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2025 OpenLink Software