About: http://data.cimple.eu/claim-review/9dfa6eb225970a5d460e73d65db06a863584ca6eab2d2dc4c82ca514     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : schema:ClaimReview, within Data Space : data.cimple.eu associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
http://data.cimple...lizedReviewRating
schema:url
schema:text
  • Macri: “La Ciudad genera casi el 25% de los recursos coparticipables y se lleva poco más del 1% de coparticipación” El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se refirió a los recursos que produce esta jurisdicción y afirmó en TN que “la Ciudad genera el 25% de todo el país, y recibe algo más del 1% por coparticipación”. Lo mismo había dicho en la apertura de sesiones legislativas de 2012. Los números son correctos, pero Macri omite que la Ciudad es la jurisdicción que más subsidios recibe de la Nación por habitante. La ley de coparticipación federal de 1988 estableció para la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires “una participación compatible con los niveles históricos”, no inferior a los niveles de 1987. Desde 2003 el porcentaje para la CABA se fijó por decreto en el 1,4% de los recursos coparticipables, sin contar para esto el financiamiento destinado a la ANSES (15%) y al Fondo para Desequilibrios Fiscales. Si se suman otras contribuciones (que vienen de leyes especiales, como el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural o del Fondo Nacional de la Vivienda –FONAVI-, y del Fondo Federal Solidario creado en 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que reparte una proporción de los derechos de exportación de la soja), el porcentaje del total varía en algunas décimas. En 2013 (último dato disponible), la Ciudad recibió por coparticipación federal $4,5 mil millones de pesos, un 1,23% del total. Estas transferencias son diarias y automáticas, por lo que cada jurisdicción recibe de Nación lo que corresponde, sin negociaciones políticas mediante. “Los porcentajes de coparticipación están establecidos y fijados por ley. En principio, esta era transitoria y la reforma de la Constitución de 1994 otorgaba un plazo de dos años para reformularla, pero sus propias características de Ley-Convenio exigen un acuerdo político muy importante entre todas las provincias y luego entre las provincias y la Nación, por lo que se volvió muy difícil avanzar en una reforma”, explicó Guillermo Giussi, especialista en finanzas públicas. Para Carlos Martínez, economista del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (ICO-UNGS), el bajo porcentaje de la CABA en el reparto se debe a que “constitucionalmente, la Ciudad no es una provincia, sino apenas algo asimilable a las mismas, y se conformó como CABA después de la sanción de la ley de coparticipación”. “Además, la Justicia federal opera en la Ciudad y la Policía es provista por el Estado nacional (en forma parcial con la creación de la Policía Metropolitana); es un distrito completamente urbanizado (por lo que sus necesidades de grandes obras públicas son menores), con cobertura prácticamente universal de agua potable y cloacas y un territorio muy pequeño que cubrir con sus servicios. A su vez, la capacidad contributiva de su población es mucho mayor, así como el nivel de actividad económica y el valor de sus inmuebles (urbanos en su totalidad)”, enumeró Martinez. El Producto Bruto Geográfico de la CABA se ubicó en 2012 en $ 515 mil millones a valores corrientes de acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad. El Mensaje del Presupuesto porteño 2014 señala que “este monto representa el 26,3 % del Valor Agregado Bruto nacional”, como dijo Macri. Los subsidios en la Ciudad Más allá de esto, la Ciudad es la jurisdicción que más subsidios recibe del Estado nacional en relación a su población. Por cada habitante que vive en Buenos Aires, la Nación destinó $2.138 anuales en subsidios, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) con datos de 2010. En segundo lugar se encuentran los bonaerenses, con $ 1.486, mientras que en el extremo opuesto se ubican los santafesinos, con 40 pesos. El estudio considera “las transferencias realizadas en cada provincia por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que tiene a su cargo la administración de gran parte de los subsidios otorgados a los sectores productivos, especialmente del rubro energía y transporte”. Ariel Barraud, economista del IARAF, destacó a Chequeado que estos datos de 2010 son los últimos disponibles porque al año siguiente el Ministerio de Economía nacional dejó de publicar la información de Ejecución Presupuestaria por región geográfica. El también doctor en Economía Aplicada de la Universidad de Amberes, Bélgica, agregó que “una buena proporción de los gastos nacionales se ejecutan en la CABA”, entre otras cuestiones porque en su territorio se ubican las sedes de las principales instituciones gubernamentales del país. Los subsidios, a diferencia de las transferencias de la coparticipación, “no pasan por los gobiernos subnacionales, operando, en la práctica, como un subsidio a la población de cada distrito y no como una transferencia al gobierno de cada lugar”, explicó Martinez. “Es una decisión política que la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires en general tengan mayor cantidad de subsidios. Esto se debe en parte a que es la zona que tiene mayor visibilidad y volumen de personas, es decir, posibles votantes”, razonó Giussi. Fecha de publicación original: 18/09/2014 Comentarios Esas empresas producen en el interior y pagan impuestos (del total de la produccion) en capital federal. Donde quizas tengan unos pocos empleados administrativos. ¿o me equivoco? En ese caso esta bien que se coparticipe "solo" el 1,4% no creen? Eso es porque tienen las oficinas comerciales y administrativas en puerto madero o en el microcentro porteño. Por eso este distrito que no tiene ni fabricas ni campo produce tanto dinerito. Saludos Si bien el subsidio hace que haya mayor actividad, esto no se refleja en forma proporcional en forma de impuestos recaudados por CABA. Es decir, Macri esta hablando de los recursos con que cuenta legitimamente la ciudad. Twittear 3 veces la misma nota en 5 minutos es hacer campaña?? No contesta preguntas, nunca. Las dibuja pero no las contesta. Sus asesores le dicen que quiere la gente y el dice que lo va a hacer. Del mismo modo que yo podria hacerlo. Ahora no dice "como hacerlo". Cree que somos idiotas? Si, lo cree. - por un lado , es falso de falsedad absoluta que la caba GENERE el 25 % de la riqueza - lo mas importante ignoran el sentido de la COPARTICIPACION, que es que las privincias/distritos mas RICOS aportan para ayudar a sostener los distritos mas pobres . de acuerdo a esto , la caba ( el mas RICO deberia recibir 0 (CERO ) Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos. Muchas gracias
schema:mentions
schema:reviewRating
schema:author
schema:inLanguage
  • Spanish
schema:itemReviewed
Faceted Search & Find service v1.16.115 as of Oct 09 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3238 as of Jul 16 2024, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 11 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2025 OpenLink Software