schema:text
| - EFE Madrid I
¿Qué verificamos?
El Ministerio de Sanidad admite que no tiene cultivos del SARS-CoV-2, ni un registro de laboratorios que hayan aislado el coronavirus, lo que impide un diagnóstico correcto de la covid.
Conclusión
La combinación de las pruebas PCR con el análisis de los síntomas es la mejor técnica para diagnosticar la enfermedad.
El hecho de que el Ministerio de Sanidad haya admitido que no tiene cultivos del virus SARS-CoV-2 no impide diagnosticar correctamente la covid-19, como afirman falsamente organizaciones negacionistas y autores de mensajes viralizados en las redes sociales.
Las asociaciones Biólogos por la Verdad y Periodistas por la Verdad, que rechazan la explicaciones científicas mayoritarias sobre la covid-19 y la gestión de las autoridades sanitarias, han difundido un comunicado en el que subrayan que el ministerio admite no tener esos cultivos.
«El hecho de que el Ministerio de Sanidad no disponga de cultivos virales de los pacientes RT PCR positivos implica que no ha podido demostrar que el virus SARS-CoV-2 sea el causante de la enfermedad covid-19″, indica la nota de prensa.
De este modo, «los enfermos habrían sido incorrectamente diagnosticados» y, por tanto, «habrían recibido tratamientos erróneos», añade el comunicado, que también cuestiona la validez de las pruebas PCR.
Estos argumentos han sido replicados por un gran número de publicaciones en diferentes redes sociales, donde han alcanzado una amplia difusión.
La PCR, el estándar diagnóstico
La falta de cultivos por parte del Ministerio de Sanidad no impide diagnosticar la covid-19 a los pacientes que dan positivo en las pruebas PCR, la técnica utilizada como estándar por la comunidad científica internacional, que cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El comunicado cita una respuesta auténtica del Ministerio de Sanidad a una solicitud de información pública hecha al amparo de la Ley de Transparencia.
Sin embargo, su interpretación de la misma es una «tergiversación», según expone a EFE Verifica el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), José Ramón Arribas.
«No hay ningún país del mundo que diagnostique la covid con cultivos virales», asevera Arribas.
Explica que es «una técnica laboriosa» que necesita de medidas especiales de seguridad.
Otro aspecto destacado en el comunicado y en las redes sociales es el hecho de que el Ministerio de Sanidad reconozca que no tiene «un registro de los laboratorios con capacidad de cultivo y aislamiento para ensayos».
¿En qué consiste aislar un virus?
Aislar un virus consiste en extraer una muestra de un paciente con una enfermedad vírica e inocularlo en un cultivo celular para identificarlo.
En el caso del SARS-CoV-2 se requiere que esas pruebas se realicen en un laboratorio con un Nivel de Bioseguridad (BSL, por sus siglas en inglés) 3, el segundo de mayor exigencia de una escala de cuatro.
Un laboratorio BSL 3 debe cumplir con medidas reforzadas para impedir el riesgo de que se escapen los virus, lo que incluye un mayor aislamiento hermético y trajes de protección especiales para los investigadores.
En España varios laboratorios de ese tipo han aislado el coronavirus para profundizar en su conocimiento, como es el caso del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III o el Servicio General de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidad de Zaragoza.
es necesario el análisis de los síntomas
El comunicado también resalta que las pruebas PCR requieren de la evaluación del enfermo por parte de «los profesionales sanitarios de referencia», ya que «por sí solos no suelen ser suficientes para determinar la enfermedad», como explica el ministerio.
Arribas expone que la evaluación de un profesional sanitario es necesaria porque «una persona puede estar completamente curada de covid» y seguir dando un resultado positivo en una PCR, aunque ese material genético de virus detectado no tenga ya capacidad de replicarse ni infectar.
Por eso se debe combinar el análisis de la PCR con el examen de los síntomas.
En cualquier caso, el portavoz de la SEIMC reivindica estos test como «la mejor técnica» para diagnosticar la covid, un estándar reconocido por la «comunidad científica mundial».
La PCR cuenta, asimismo, con el respaldo de la OMS, que la incluyó como test para detectar la covid en su última «Lista anual de pruebas diagnósticas esenciales», publicada en enero de este año.
En conclusión, el reconocimiento del Ministerio de Sanidad de que no tiene cultivos del virus SARS-CoV-2 no implica que se hayan realizado diagnósticos erróneos de la covid-19, que puede ser detectada eficientemente con la prueba PCR.
Fuentes:
José Ramón Arribas, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Cotejo de documentos en la sede electrónica de la Administración Pública.
Comunicado La OMS publica la nueva Lista de pruebas diagnósticas esenciales e insta a los países a priorizar las inversiones en pruebas diagnósticas, de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Informaciones de EFE.
|