About: http://data.cimple.eu/claim-review/32aaa6bb433f6040739cf0c2be50a65792322976fb5d0b06c077ef87     Goto   Sponge   NotDistinct   Permalink

An Entity of Type : schema:ClaimReview, within Data Space : data.cimple.eu associated with source document(s)

AttributesValues
rdf:type
http://data.cimple...lizedReviewRating
schema:url
schema:text
  • Sí, el voto nulo tuvo mayor porcentaje que cualquier candidato en las elecciones judiciales de 2011 y 2017 Las elecciones judiciales están previstas para el 1 de diciembre. En diferentes publicaciones en las redes sociales mencionan que en las dos únicas ediciones de las elecciones judiciales de 2011 y 2017, los electores optaron por el voto nulo en lugar de elegir a uno de los candidatos. Bolivia Verifica analizó este dato y confirma que es verdadero. El exmagistrado del Tribunal Constitucional José Antonio Rivera Santivañez y publicaciones en TikTok han difundido este dato, expresando una «falta de confianza» en la gente hacia las autoridades judiciales ¿De verdad fue así? Al revisar los resultados oficiales de las elecciones de 2011, se pudo constatar que de las 5.243.375 personas habilitadas para votar, 1.779.425 hicieron un voto nulo que fue el 42,60%, mientras que los válidos llegaron a 1.768.576, que significa el 42,34%. Los votos blancos fueron 629.469 que significan un 15,07%. En 2017 la diferencia fue más alta. De 5.422.897 de votos emitidos, 2.784.214 fueron nulos que hacen el 51,34%, 739.666 blancos que representan el 13,64% y 1.899.017 válidos que llegan al 35,02%. Como se puede ver, es real que la mayor cantidad de personas habilitadas decidió votar nulo en lugar de elegir uno de los candidatos. Las elecciones judiciales están previstas para el 1 de diciembre de 2024, donde se elegirá a las autoridades del Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Constitucional Plurinacional y el Tribunal Supremo de Justicia. ¿Por qué factores se impuso el voto nulo? Para el vicepresidente del Colegio de Abogados de Tarija Iván Vaca los motivos son «varios», entre una tardía acción del Órgano Electoral para comunicar los méritos de los postulantes, hasta la desinformación y una campaña que impulsó el voto nulo. «Considero que la desinformación del Órgano Electoral, creo que es uno de los aspectos fundamentales; primero hubo mucha ausencia del padrón electoral, es uno de los primeros motivos, no el fundamental». Otro factor que incidió según el colegiado es la falta de socialización del Órgano Electoral, al informar del evento apenas 45 días antes de su realización. «Eso genera una sociedad que no sabe de qué se tratan las elecciones judiciales y no conoce a los candidatos». Agregó que el voto nulo también fue producto de una campaña generada por instituciones cívicas y partidos políticos que se oponían a este acto electoral. Consideró que para las actuales elecciones judiciales la situación «será diferente», porque cree que habrá una mayor afluencia de votantes. «La población asumirá un rol de tomar una decisión buscando un candidato que llame la atención y que pueda tratar de recuperar ciertos parámetros para devolver la confianza a la justicia». Por todo lo expuesto, sí es cierto que en las pasadas ediciones de las elecciones judiciales se impuso el voto nulo.
schema:mentions
schema:reviewRating
schema:author
schema:inLanguage
  • Spanish
schema:itemReviewed
Faceted Search & Find service v1.16.115 as of Oct 09 2023


Alternative Linked Data Documents: ODE     Content Formats:   [cxml] [csv]     RDF   [text] [turtle] [ld+json] [rdf+json] [rdf+xml]     ODATA   [atom+xml] [odata+json]     Microdata   [microdata+json] [html]    About   
This material is Open Knowledge   W3C Semantic Web Technology [RDF Data] Valid XHTML + RDFa
OpenLink Virtuoso version 07.20.3238 as of Jul 16 2024, on Linux (x86_64-pc-linux-musl), Single-Server Edition (126 GB total memory, 11 GB memory in use)
Data on this page belongs to its respective rights holders.
Virtuoso Faceted Browser Copyright © 2009-2025 OpenLink Software