schema:text
| - ¿Qué verificamos?
La gran mayoría de personas que perciben el Ingreso Mínimo Vital son inmigrantes.
Conclusión
Las personas inmigrantes solo representan entre el 12 % y el 17 % de los beneficiarios de esta prestación.
EFE Madrid |
Es falso que la inmensa mayoría de los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital -una prestación para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social- sean personas inmigrantes y no de nacionalidad española, como afirma un mensaje ampliamente difundido en redes sociales.
Distintos perfiles en redes sociales (1, 2) se han hecho eco en los últimos días de un mensaje que afirma que el Ministerio de Trabajo ha publicado que de 1.753.701 personas que cobran los «1.420 €» a los que asciende el Ingreso Mínimo Vital, solo 144.840 tienen «DNI español» y «1.698.861 restante son inmigrantes».
Según estos datos, casi el 97 % de los beneficiarios de esta prestación se tratarían de personas extranjeras.
La mayoría de beneficiarios son españoles
En realidad, los datos que difunden los citados contenidos, tanto por el número de beneficiarios totales como la cantidad de extranjeros que reciben esta prestación, son falsos, según confirma a EFE Verifica el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social que explica que las personas inmigrantes representan entre el 12 % y el 17 % de los hogares beneficiados de esta prestación.
En primer lugar, la información relativa al Ingreso Mínimo Vital no la facilita el Ministerio de Trabajo, sino el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Precisamente, fuentes de este organismo explican a EFE Verifica que desde la aprobación de esta prestación, en junio de 2020, se han beneficiado 2.194.953 personas, y no 1.753.701, como señalan los mensajes falsos.
Añaden estas mismas fuentes que «la inmensa mayoría de personas beneficiarias son españolas», mientras que las personas inmigrantes representan «entre el 12% y el 17% de los hogares, dependiendo del mes».
Por otro lado, tampoco es cierto que el Ingreso Mínimo Vital sea de 1.420 euros. Desde la cartera que encabeza Elma Saiz señalan que «la cuantía que percibe cada hogar al mes depende del tipo de unidad de convivencia», es decir, si se trata de una persona sola, una familia monoparental con hijos a cargos, etc.
En total, existen 14 tipos de ingresos que van desde los 7.250,52 euros anuales hasta los 15.951,21, aunque existen suplementos para familias monoparentales y/o personas con discapacidad, según los datos actualizados a enero de 2024.
Y tampoco concuerda la propia información que aportan los citados contenidos, puesto que la suma de los supuestos beneficiarios inmigrantes (1.698.861) y de los españoles (144.840) resulta en 1.843.701 personas, y no 1.753.701 como señalan que es el total de usuarios del IMV.
Requisitos para acceder al ingreso mínimo vital
Asimismo, para solicitar y recibir la prestación es necesario que la persona o los miembros de una unidad de convivencia tengan residencia «legal y efectiva en España de forma continuada e ininterrumpida durante al menos el año anterior a presentar la solicitud». Las víctimas de violencia de género o de explotación sexual quedan exentos de este requisito.
Por tanto, es falso que la inmensa mayoría de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital sean extranjeros, puesto que las personas inmigrantes solo representan entre el 12 y el 17% de los hogares que perciben esta prestación.
Fuentes:
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Cuantías del Ingreso Mínimo Vital.
|